martes, 19 de octubre de 2010

Cocina Molecular o Tecnoemocional???? Ay no ma.....

El artículo que reprodujo un colega respecto de dichas acepciones es, sin duda, muy interesante.

Pero realmente me parece que la apreciación de si debe llamarse cocina molecular o cocina tecnoemocional es un ánimo meramente mercadotécnico tal cual lo explica Martin Lindstrom en numerosas ocasiones: se pretende darle al consumidor un elemento oculto, poco descifrable y que emula la fe en cualquiera de las religiones, para así atribuirle adeptos a los productos que recibe.

Sirvan como ejemplo los componentes "especialmente desarrollados" para los cosméticos que dejan una enorme e inexplicable duda en el consumidor acerca de los productos que consume; pero dotándole de un ánimo de fe en lo desconocido.Por tanto me parece que la búsqueda de esas definiciones procuran, sin más, despertar la curiosidad del consumidor y atribuirle características prácticamente inentendibles al arte culinario, con el propósito de crear una identidad consumidor-producto. Vivimos en un mundo inundado de estas prácticas.

Ver libro "Buyology" de Martin Lindstrom, Editorial Gestión 2000.Ahora, cocina molecular me obliga a pensar en que existe cocina no molecular, lo cual resulta hasta hilarante.

Simplemente toda cocina es molecular en tanto que todo ingrediente utilizado para cocinar tiene estructuras químicas cuyo mínimo reducto es la molécula. O la alteración molecular, que de hecho ocurre por la simple mezcla de ingredientes. Todo esto haría pensar que sólo un químico puede cocinar cuanto es exactamente al revés.

Me parece que lo que puede significar una evolución, es a la cocina atómica para utilizar lo indivisible y alterar la naturaleza de otros átomos y obtener como resultado.... cocina radioactiva?? Así sólo podrían cocinar los físicos!!!!!

En cuanto a las emociones, por Dios!!! Otro truco de mercadotecnia que se busca aplicar a la gastronomía. Ejemplo de ello es la evocación en ciertos productos a la figura paterna, utilizando olores como cuero y tabaco, por ejemplo. Así, el consumidor de cierto producto tendrá una remembranza a su infancia cuando se tope con tal o cual producto.Cocina tecnoemocional???

Realmente se me hace que el terminajo acuñado pretende justamente el utilizar una corriente publicitaria que favorezca a un determinado sector de cocineros. Es decir, que con un calificativo acuñado por un periodista, que utiliza las palabras "tecno" y "emocional", pretende evocar actualidad sensible; vanguardia sentimental... cybersex???

La expresión de una cocina tecnoemocional es visible en una escena difícil de olvidar: Cuando Linguini lleva un plato de ratatuille a Anton Ego, preparado por Remy. Al probarlo, Anton Ego regresa a su niñez y recuerda los cariños de su madre al servirle un plato tan tradicional.Hace sentido, no??

Finalmente es lo que busca cualquier vendedor de productos o servicios: la captación del cliente a toda costa; y su manutención.

Ahora, un ejemplo de "cocina molecular" es lo que hace Burger King en sus restaurantes, al rociar olor a carne asada al carbón. Es decir, a partir de elementos que NO son comestibles, desarrollan un aroma que hace pensar al comensal que lo que comerá viene asado al carbón. O qué tal Cinépolis, que rocía aroma a palomitas con mantequilla....En fin, yo me declaro un conservador que gusta de la buena cocina y, normalmente, de vanguardia. Lo que no me gustan son los engaños.

Salud!

No hay comentarios:

Publicar un comentario